miércoles, 14 de mayo de 2014

LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN



El pretendido ejercicio de la democracia, que tanto nos hizo falta, de alguna forma nos ha trasladado a extremos tales que, opinamos sobre lo que no tenemos conocimiento, abusamos de los espacios privados de las personas, criticamos lo que no somos capaces de hacer, y así podríamos seguir enumerando actitudes que se esconden bajo el eslogan de la libertad de pensamiento y expresión, para INTENTAR ofender, perjudicar y destruir la buena reputación del que trabaja, piensa e intenta cambiar las cosas desde donde puede y quiere.

Digo INTENTAR porque, felizmente, ni siempre lo logran, ya que quien piensa y produce está muy ocupado como para escuchar y responder a públicos nada calificados, PERO, ni por poco calificados no tienen poder (abominable paradoja). A veces lo tienen y ocupan cargos públicos, cobrando salarios considerables que nosotros con los nuestros, muy inferiores, también contribuimos a pagar.
Pero no voy a darle a esas personas mi preciado tiempo. Sí me importa pensar y hablar de lo que es mi compromiso diario: LA EDUCACIÓN.
Estoy viendo algo así como una OLA creciente de malas intenciones en quienes, en sus respectivos lugares, influyen en la opinión de otros colegas, sea por la razón que fuere, y he tenido que soportar ACTITUDES poco democráticas y para nada reflexivas y críticas como pretenden mostrarse, acerca DEL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN.
Me imagino que tengo que oir a esos opinólogos sistemáticos de metodología precariamente indirecta, porque yo las uso y las fomento, como también lo hacen otr@s colegas, tod@s en ejercicio de nuestra LEGÍTIMA LIBERTAD DE CÁTEDRA y con la debida responsabilidad ÉTICA en el manejo de esas herramientas.
En lo que a mí respecta he recibido alguna formación por parte del propio sistema educativo en cursos del PLAN CEIBAL realizados online, y por parte de otros organismos de otros países a través de MOOC's globales que además me permitieron crear una extensa red de relaciones con pares que viven más o menos las mismas experiencias educativas, tienen sueños como yo, para sus alumn@s, quieren mejorar sus prácticas, etc. Un ejemplo de estos cursos masivos que he realizado es el que impartió Educalab.es (http://www.educalab.es) en forma gratuita y de muy buen nivel.
Tanto esos colegas como yo, y pienso que mis colegas uruguayos y artiguenses también, manejamos nuestra experiencia pedagógica utilizando las nuevas tecnologías como herramientas de aprendizaje de distintas asignaturas y no como fines en sí mismos, en el entendido de que no podemos motivar con clases tradicionales a chicos y chicas que utilizan otros recursos y no les resulta interesante comunicarse con personas que no hablen su lenguaje (digital).
No queremos que se se aíslen, les creamos comunidades o grupos (https://www.facebook.com/groups/cerroecsafpb/, https://www.facebook.com/groups/fpbcarpinteria/, https://www.facebook.com/groups/fpbvestimentapiquete/, https://www.facebook.com/groups/fpbdeporterampla/, etc.) en diversas redes sociales; no promovemos la frivolidad y el enfoque banal de los fenómenos, sino que compartimos con ell@s materiales de calidad; no perdemos la relación humana, sino que les avisamos cuestiones de su interés, y, en mi caso por lo menos, los felicito porque son jóvenes, lindos, enamorados, tienen hijos hermosos y por todo lo que publican en esos espacios previo control que ejerzo como administradora de esos grupos, siempre en conjunto con algún otro colega.
Así que, quien perdió algo importante tal vez por el uso de las redes sociales y todo lo que nos permiten las nuevas tecnologías, fue porque no las usó debidamente, pero no es culpa de los recursos algún supuesto problema personal, y quien no las sabe manejar y no es lo suficientemente valiente como para reconocerlo y pedir ayuda -inclusive de l@s propi@s alumn@s- está en falta con su compromiso ético al "hablar mal" de quien lo hace.
Dejo fuera de mi debate a quienes no las usan pero no molestan a quien lo hace.
                                                           Gracias.

y ALGUNA IDEA PARA ES@S TRISTES PERSONAS:

EDUBLOG DE LA EDUCADORA ANNA KARINA ROMERO: NOSOTR@S, EDUCADORES/AS FPB... PARA QUIEN NO LO SA...

EDUBLOG DE LA EDUCADORA ANNA KARINA ROMERO: NOSOTR@S, EDUCADORES/AS FPB... PARA QUIEN NO LO SA...: ¿PARA QUÉ ESTÁN LOS EDUCADORES? SACATE LA DUDA NO NOS PIDAN LO QUE NO PODEMOS. NO NOS MANDEN LO QUE NO DEBEMOS. APROVECHEN Y POTE...

miércoles, 7 de mayo de 2014

EL AÑO DE LOS BICHOS SALDRA POR TV

EL AÑO DE LOS BICHOS SALDRA POR TV ... A PESAR DE LA MALA ONDA DE LOS QUE ALUCINAN CON MURCIÉLAGOS!!! TOMEN!!!


sábado, 3 de mayo de 2014

ALGUNAS DISQUISICIONES POSIBLES SOBRE "EL AÑO DE LOS BICHOS"



No hay mucho que decir sobre una película cuando no se tiene –como es mi caso- competencia cinematográfica o audiovisual. Pero como buena lectora de historias y como aficcionada al arte de escribir entre otros géneros, cuentos, y algún texto para teatro, puedo esbozar un tímido comentario sobre el contenido de este trabajo, tan prolijo en su dimensión narrativa por cierto, y en la profundidad de su mensaje y de sus personajes.
No me gustaría escuchar por ahí que es “una historia de extraterrestres” porque considero que es banalizar una producción que más bien parece utilizar este tema y otro no menos cautivante como LA VIOLENCIA para atrapar al público de cine, siempre ávido de ella, y luego dejarlo ser conducido por un esquema laberíntico de asuntos cotidianos pero con una perspectiva inusual, y en algunos casos incómoda para quienes no decodifican el mensaje, o, lo que es peor, no asumen que de pronto una pantalla se ha transformado en espejo y los está poniendo en el compromiso de mirar su ser individual y colectivo y de cuestionarlo, para, tal vez, cambiarlo.
-Uno de los tópicos que me gustaría tratar hoy ( no voy a poder hablar de todos) porque recorre de principio a fin la historia, digamos que no solo es su fondo sino que la constituye, es LA POBREZA. No hay simulación ni intención alguna de suavizar esa realidad estructural: la pobreza es así, se ve así, se manifiesta así y esos son sus códigos a no ser que el artista se prostituya ideológicamente para construir una realidad diferente (y bien que puede hacerlo con una herramienta poderosísima como el cine).
-LA VIOLENCIA: no es “el tema” de la película, pero quien produce cine, pienso, tiene que saber el poder de atracción que tiene la violencia, y de la habilidad y compromiso ético del creador depende que la convierta en objeto de culto o de debate.
“El año de los bichos” dice de alguna manera: “mírense, avergüéncense, más los testigos cómplices indiferentes e ‘ilustrados’ que los reproductores, al final, víctimas también.”
Estos chicos, por si alguien no lo percibió yo sí lo hice, nos están interpelando, nos están preguntando ¿qué estamos haciendo los “no violentos” para que no haya violencia? ¿Acaso enojarnos cuando nos ponen enfrente esa verdad y decir enojados que una película de este estilo produce violencia?
Quien lo haga debe saber que pierde su tiempo porque no se trata de un descuido juvenil, ni por juvenil inmaduro, sino de una crítica muy dura al mundo adulto que los educó en una sistemática hipocresía que amenaza con perpetuarse, que todos perpetuamos cuando callamos para no ser groseros y no quedar mal con fulanos y menganos.
Estos chicos son conscientes de que andar por el mundo no los convierte en sujetos, prueba de ello es el “extraño” buscador de “el bicho”, pero también los demás personajes, TODOS ELLOS, cuya existencia deambula en un universo cada vez más paralelo al nuestro porque no los vemos. No queremos verlos, no nos importan sus sueños, no nos conviene que devengan sujetos.
Queremos que deambulen en ese estado de potencialidad sin que despierten, para poder rajarnos las vestiduras atribuyéndoles las culpas sociales que estén de moda, llámense “seguridad”, “droga” o “malapalabra”.
-LA “MALAPALABRA”. ¡Uh! ¿No es acaso la única forma que tienen algunos (muchos infelizmente) de devenir sujetos?
¿Cómo serían visibles a nuestros ojos mezquinos, perceptibles por nuestros sentidos indiferentes si no nos dirigiesen constantemente tan terribles provocaciones? Al final, no es todos los días que un “UNDERCINE” aparece para darles existencia.

Y me quedan disquisiciones pendientes, pero los invito a continuar.